🙌🏽Actuemos a tiempo, si ves que una persona sufre alguno de los siguientes signos, acude de inmediato a un servicio de urgencia:
Problemas para hablar
Asimetría facial
Brazo débil
Según datos de la última Encuesta Nacional de Salud (2017), en Chile ocurren 130 casos de ACV por cada 100 mil habitantes y figura entre las diez primeras causas de muerte en hombres y mujeres, aumentando sostenidamente a medida que se envejece.
No obstante, de acuerdo con una publicación de la revista Lancet Neurology, la incidencia a nivel mundial de ACV en adultos menores de 45 años ha aumentado un 40% desde la década de los 90.
Esto nos da una señal sobre la importancia de saber qué es un ACV y cómo actuar en caso de presenciar algunos signos en otras personas o si estamos desarrollando uno; sobre todo, si estamos solos y si consideramos que más de un millón de chilenos viven en esta condición, de acuerdo al último Censo realizado en 2017.
Un accidente cerebrovascular es un evento agudo en el que el cerebro tiene una lesión vascular, que puede ser del tipo isquémico o hemorrágico. “Los del primer tipo se generan porque un trombo tapa una arteria y deja de existir una irrigación adecuada en el cerebro, mientras que los hemorrágicos ocurren cuando una vena o arteria del cerebro se rompe y traspasa sangre al tejido cerebral, presionándolo”, explica Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.
La profesional señala que los ACV pueden ocurrir en cualquier momento y a cualquier persona, independiente de la edad o el sexo, aunque existen factores de riesgo como la presión arterial alta, la diabetes, el colesterol alto, la apnea obstructiva del sueño, enfermedades cardiovasculares (como la insuficiencia cardíaca, defectos cardíacos, infecciones o ritmo irregular), además de antecedentes familiares y fumar o estar expuestos al humo de segunda mano. “Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica, que debe ser tratada de manera rápida, para reducir el daño al cerebro y otras complicaciones que conlleva.